Psicología de la Personalidad. Introducción a conceptos generales.
El estudio realizado sobre la Psicología de la Personalidad ha proporcionado una perspectiva sistemática sobre los rasgos de un alumno dentro de un contexto educativo, es decir, nos ha enseñado a rechazar la idea de que un niño/a es bueno por ser responsable y es malo/a por ser impulsivo.
Nos ha facilitado la perspectiva de observación como docentes y también como personas considerando a cada niño/a singular por sus rasgos de personalidad sin caer en descalificaciones hacia el mismo.
Nos ha facilitado la perspectiva de observación como docentes y también como personas considerando a cada niño/a singular por sus rasgos de personalidad sin caer en descalificaciones hacia el mismo.
Aplicado a la enseñanza, la presente asignatura nos acerca a la realidad, primero del alumno y su comportamiento para después
basarse en un modelo interaccionista que facilita la relación conductual entre el niño/a y sus educadores (padres, maestros, etc.)
Hay puntos fundamentales en la materia impartida que nos ayudan a comprender los procesos conductuales del alumnado en el aula:
- Los cinco grandes rasgos de la personalidad.
- Los modelos básicos en el estudio de la Psicología de la Personalidad.
- Tipos de respuesta del niño/a a los diversos estímulos exteriores.
- El autocontrol y los procesos autoreguladores.
- Los análisis funcionales.
- Los análisis funcionales.
Por otra parte, otros aspectos son básicos para comprender mejor la interacción entre el alumnado y el docente, así como la consecuación de los objetivos propuestos:
- Estilos de enseñanza; autoritativo, autoritario, permisivo y negligente.
- Las dimensiones de los estilos de enseñanza.
- La influencia directa e indirecta de la familia en el desarrollo de las relaciones con los iguales del niño/a.
Las conclusiones prácticas que se extrae de esta materia estudiada son las siguientes:
- Hay que luchar como futuros maestros/as contra los esteriotipos, fomentando la aceptación de la diversidad en nuestro nucleo social.
- Ningún niño/a es bueno/a o malo/a. Es diferente. Dentro de sus rasgos tiene multitud de habilidades que son enriquecedoras tanto para él/ella como para su entorno.
- Hay que luchar como futuros maestros/as contra los esteriotipos, fomentando la aceptación de la diversidad en nuestro nucleo social.
- Ningún niño/a es bueno/a o malo/a. Es diferente. Dentro de sus rasgos tiene multitud de habilidades que son enriquecedoras tanto para él/ella como para su entorno.
- Cada niño/a es especial por su combinación y/o dominación de un conjunto de rasgos personales.
- El contexto del alumnado influencia directamente, por lo que puede ser una herramienta para el/la docente el observarlo y explicarlo para decidir su modelo de enseñanza y preveer unos cambios de conducta.
- La conducta está dirgida por procesos como la autorregulación, el autocontrol, la tolerancia a estímulos adversivos y el aplazamiento de la recompensa. Conocer los mecanismos de la extinción de respuestas para lograr conductas más apropiadas para el momento en que se producen es igual de útil en el aula como en nuestra vida cotidiana.
En síntesis, el estudio de la presente asignatura ha sido un proceso contingente que ha reelavorado unas convicciones previas sobre el concepto de la personalidad.
En síntesis, el estudio de la presente asignatura ha sido un proceso contingente que ha reelavorado unas convicciones previas sobre el concepto de la personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario