Tema
4
¿En
qué consiste la autorregulación?
- Es
una capacidad con gran influencia en el desarrollo infantil.
- Es
un proceso interno y/o transaccional que capacitan al individuo para guiar sus
actividades dirigidas al logro de metas a lo largo del tiempo y de las
cambiantes circunstancias. Se activa la autorregulación cuando el propósito de
acción del individuo se ve frenado por un impedimento externo a la voluntad del
mismo.
¿Qué proceso sigue la persona para lograr ajustar su
conducta, sus objetivos y estándares?
- La
persona evalúa constantemente su conducta y la contrasta con los “valores”,
“objetivos” y “estándares de conducta” que le sirven de referencia.
- Si
observa discrepancias, intentará reducirlas introduciendo en la conducta los
ajustes necesarios para el logro del objetivo.
- El
individuo intenta mantener la correspondencia
entre “conducta” y “valores de
referencia”, entre lo que “estoy haciendo “y lo que “intento y desearía
hacer”.
Explica
el proceso de autorregulación según Gollwitzes (1996).
- Toma
de decisiones. Pasar de la simple
expresión de deseos a la ejecución de la de los mismos. Se debe de dar cuatro
fases:
· Análisis
de la situación.
· Establecimiento
de alternativas.
· Evaluación
de dichas alternativas.
· Toma
de decisiones.
- Planificación.
Establecer los medios y tácticas para conseguir los objetivos.
- Ejecución
de la intención.
- Retroalimentación.
Evaluación de la acción, adaptándola a las contingencias que puedan presentarse.
¿Qué
es el autocontrol?
- Se
trata de autorregular las conductas difíciles y problemáticas., es decir, se
basa en la no ejecución de alta probabilidad (habitual) y la ejecución de un
conducta de baja probabilidad.
Explica
los tipos de autocontrol.
- En
función del tiempo.
· Autocontrol
decisional. Actuar contra el hábito adquirido que se quiere controlar (no
comprar una barra de chocolate cuando se quiere perder peso).
· Autocontrol
prolongado: Mantener una conducta, difícil para la persona, porque el hábito es
hacer lo contrario (dejar de fumar, imponerse el estudio de un tema poco
atractivo).
- En
función del incremento o decremento de la conducta:
· Autocontrol
para disminuir la frecuencia de una conducta. No hacer algo que a la persona le
gusta o tiene la costumbre de hacer (comer dulces, fumar, etc.).
· Autocontrol
para incrementar la frecuencia de una conducta. La persona se impone una
conducta molesta y desagradable pero que
debe hacer (estudiar una materia poco agradable).
¿Qué
es el aplazamiento de la recompensa?
- Se
trata de inhibir el impulso de satisfacción inmediata, en pro de una recompensa
mayor, pero más alegada en el tiempo, por lo que se ha relacionado con el
desarrollo personal y la capacidad de esfuerzo.
¿Qué
es la tolerancia de los estímulos aversivos?
- Se
centra en el análisis de aquellas situaciones molestas o dolorosas pero que hay
que mantener porque son el medio para obtener bienes valiosos (estudiar,
realizar ejercicio físico, etc.).
¿Qué
se entiende por conflicto escolar?
- Son
actos de agresividad, violencia, conflictos, intimidación, bullying,
vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de
convivencias, etc., que se dan en el contexto de la escuela.
¿Qué es un comportamiento disruptivo?
- Son
todos aquellos comportamientos que no resultan socialmente adaptativos porque
dificultan o reducen tanto la probabilidad de integración del sujeto en el
contexto educativo como la adquisición de repertorios que puedan ser
reforzados.
¿Qué
consecuencias tienen las conductas disruptivas en el aula?
- Provocan:
· Considerables
pérdidas de tiempo de instrucción dentro del aula.
· Sentimiento
de frustración de los maestros/as.
· Conduce
al fracaso escolar del alumnado.
Explica
qué es la correspondencia Decir-Hacer-Decir.
- Es
un procedimiento de autocontrol que utiliza la verbalización del compromiso
para hacer o no una cosa.
- Los
componentes principales del procedimiento es:
· Referencia
al “contexto de decir” y al “contexto de hacer”.
- En
el D-H-D hay un doble objetivo:
· Fortalecer
un comportamiento en unas circunstancias concretas.
· Debilitar
la realización de algún comportamiento.
¿Qué
es el juego del buen comportamiento?
- Es
un procedimiento de contingencia de grupo, cuyo objetivo es reducir la conducta
inapropiada y favorecer el aprendizaje de habilidades prosociales.
- Se
pretende paliar la conducta disruptiva y utilizar los refuerzos naturales de la
clase.
¿Cuáles
son los componentes esenciales del procedimiento del “Juego del Buen
Comportamiento”?
- Las
conductas deben estar bien definidas.
- Los
refuerzos “premios” deben concretarse previamente.
- Las
reglas del juego coincidirán con las conductas objeto de estudio.
- La
clase se dividirá en equipos de cuatro o cinco personas.
- Si
algún estudiante rompe una regla durante el juego el quipo se gana una marca.
- Cuando
acaba el juego gana el quipo o los equipos que hayan obtenido como máximo el
criterio de fallos establecido o menos.
- Los
alumnos podrán obtener refuerzos no sólo por cada juego, sino también cada día
y cada semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario