· Define
lo que es evaluación psicológica.
-
Un proceso de
análisis científico de la
conducta humana, en su doble eje sincrónico
y diacrónico, que puede
atender al sujeto y a los ambientes, así como a la conducta (motora,
fisiológica-afectiva, verbal-cognitiva), cuyo fin es la toma de decisión sobre
una intervención selectiva o
modificativa a realizar sobre un sujeto o un grupo.
· Compara
lo que es la evaluación psicológica desde el enfoque conductual y el enfoque
tradicional.
-
En el enfoque conductual se observa lo
que el individuo hace, mientras que en el clásico se observa lo que el
individuo tiene.
-
En el EC se observan los excesos o
déficit mientras que en el ET se diagnostica y clasifica.
-
En el EC se planifica una intervención y
en el ET se diagnostica y clasifica.
-
En el test de un EC se lista una serie
de conductas, mientras que en el ET se toman los resultados como variables.
-
En el EC las conductas se consideran
interacciones con el entorno, mientras que en el ET las conductas se consideran
encubiertas de otras manifiestas.
-
En el EC se prefiere la observación
directa que es imposible en el ET.
-
En el ET hay preferencia por el estudio
de aspectos psicológicos y procesos internos.
· Enumera
las fases de un programa de evaluación conductual.
-
Exploración inicial y línea base.
-
Fase de diagnóstico conductual.
-
Fase de tratamiento.
-
Fase de seguimiento.
· En
qué consiste la fase de exploración inicial.
-
Identifica el problema y las condiciones
ambientales y personales que pueden ser la causa detonante o estar asociadas.
· En
qué consiste la fase de Línea Base y qué procedimientos se llevan a término.
Se
registra la conducta según una serie de parámetros: Frecuencia, latencia,
tiempo entre respuestas, duración y topografía.
Procedimientos de evaluación en la
fase de línea base:
- Interpretación
de papeles.
- Procedimientos
de evaluación indirecta.
- Entrevistas.
- Procedimientos
de evaluación directa (escalas de observación).
-
Procedimientos de evaluación empírica (análisis funcional).
-
Cuestionarios.
- Interpretación
de papeles.
- Consulta a otros
profesionales.
-
Auto-observación.
- Procedimientos
de evaluación directa (escalas de observación).
-
Procedimientos de evaluación empírica (análisis funcional).
· Por
qué es necesario la recogida de datos de Línea Base.
-
Determina si un problema es realmente un
problema a tratar.
-
Plantea las estrategias de intervención.
-
Determina si se está produciendo
cambios.
-
Anima a otros participantes publicando
los resultados.
-
Ser consciente de nuestra conducta
permite realizar cambios.
· En
qué consiste la fase de diagnóstico conductual.
-
Define el problema detectado, decide el
tratamiento, emite un pronóstico y especifica los objetivos a corto, medio o
largo plazo.
· En
qué consiste la fase de tratamiento y seguimiento.
-
En la fase de tratamiento se diseña el
programa ajustándolo a la conducta que se pretende cambiar mediante un
seguimiento de los cambios que se vayan produciendo, mientras que en la fase de
seguimiento se estudia si se han logrado los objetivos inicialmente propuestos.
· Qué
estrategias se pueden seguir para registrar la conducta.
-
Registrar los cambios conductuales, bien
a tiempo parcial o completo.
-
Registro de muestreo temporal. Se
registra una conducta como ausente o presente a intervalos cortos.
· Qué
es el análisis funcional de la conducta.
-
Es la manipulación sistemática de los
efectos ambientales que son estudiados empíricamente como consecuencias o
antecedentes de conductas dadas mediante el control y el mantenimiento.
· Haz
un cuadro control, los tipos de respuesta y las posibles consecuencias que se
tienen en cuenta en el Análisis Funcional.
FACTORES
DE CONTROL
-
Condiciones
biológicas… TDA
-
Condiciones
contextuales… No presentes estresores parentales, estilo democrático.
-
Condiciones
motivacionales… El niño desea autonomía para hacer él solo las tareas.
RESPUESTAS
A ESTUDIAR
-
Topografía.
-
Intensidad.
-
Latencia.
-
Duración.
-
TER
CONSECUENCIAS
-
Interioceptivas.
Cuando hay perdida de atención, cuando pierde el sentido del tiempo en la
realización de sus tareas.
-
Exterioceptivas.
Cuando hay un toque de atención por parte del maestro para que no pierda la concentración
y el niño/a vuelve a centrarse en su actividad.
CONSECUENCIAS
SOCIALES
-
Mediadas
por otro organismo… Se ponen juntos a un niño con alto grado de
responsabilidad, serenidad y capacidad de atención para ser el modelo del
alumno/a con TDA.
-
Mediadas
por el propio organismo… Aplicaciones de programas de convivencia para adaptar
el grupo clase a los rasgos del niño/a con TDA y evitar posibles actitudes de
rechazo por parte de otros alumnos/as.
· Qué
es el refuerzo positivo y el negativo. Puedes usar ejemplos.
-
Si es positivo, es un acontecimiento que
presentado inmediatamente a la realización de una conducta aumenta la
posibilidad de que dicha conducta vuelva a producirse.
-
Si
es negativo, establece que existen determinados estímulos cuya
desaparición inmediatamente después de la ocurrencia de una respuesta
incrementará la probabilidad de esa respuesta.
· Define
lo que es extinción. Puedes poner ejemplos.
-
Dice que si a una conducta previamente
reforzada se le retira la respuesta reforzante final es mucho más probable que
no se vuelva a producir dicha conducta.
-
Ejemplo… Un niño grita hasta conseguir
que les compren chucherías en el kiosco. Si los padres finalmente se lo compran
refuerzan esa conducta. Pero si se niegan a comprar en el kiosco y mantienen su
decisión las veces que sean necesarias, finalmente el niño dejará de llorar
cuando pasa frente al kiosco.
· Enumera
las directrices para poder llevar una evaluación conductual-funcional.
1. El problema
de conducta se tiene que traducir en términos de comportamiento.
2. Hay que saber
cuáles son los antecedentes al comportamiento dado.
3. Hay que saber
qué consecuencias se producen tras darse la conducta.
4. Hay que tener
en cuenta variables como salud, personales, médicas, etc.
5. Hay que
realizar unas hipótesis de qué consecuencias mantienen la conducta dada.
6. Recoger datos
para establecer qué hipótesis es la más válida.
7. Se realiza un
análisis funcional.
8. Diseñar un
programa y decidir el tratamiento a seguir en base a la hipótesis elegida.
9. Si se ha errado en la elección de la hipótesis realizar
otro análisis funcional.
·
Cuál
es el papel del maestro en el proceso de evaluación-intervención psicológica.
-
Es
un colaborador junto al psicólogo que aplica el tratamiento en el contexto
natural, el aula.
-
También
puede ser un interlocutor entre los padres y los psicopedagogos, aplicando
puntualmente correcciones sin necesidad de tratamientos psicológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario