Traductor

PREGUNTAS TEMA 2


Tema 2.

 

¿Cuáles son los 3 grandes modelos en los que se basa la Psicología de la Personalidad?

-           Los modelos se basan en los determinantes de la personalidad, dependiendo de su procedencia bien del interior del individuo, de su contexto o de la influencia recíproca que se ejerce entre ambos.

Podemos distinguir el modelo interaccionistas (organicista e intrapsíquico), el situacioncita y el interaccionista.

¿Características generales de la aproximación internalista?

-           Las conductas se determinan por variables personales del individuo.

-           Son transituacionales y temporalmente estables.

-           Se aplica metodología clínica y/o correlacional.

-           Son predictoras de la conducta del individuo.

 

Dentro del planteamiento internalista, explica alguna clasificación de la personalidad desde el modelo biológico.

-           Sheldon y Kretschmer proponen la siguiente clasificación de la personalidad desde el modelo biológico.

·               Aspectos genéticos.

·               Estructura anatomicafisiológica.

·               Tipología funcional neurológica o funcionamiento neuroendocrino.

Dentro del planteamiento internalista, desde el punto de vista psicológico, ¿Qué teorías de la personalidad surgen?

-           Las teorías de estado o procesuales. Se entiende la conducta como una serie de estados y/o mecanismos de naturaleza afectiva y/o cognitiva.

-           Teoría estructural o teoría de rasgos. La conducta obedece a factores relativamente estables y generales, definitorios de la estructura de la personalidad del individuo.

Críticas al modelo organicista e intrapsíquico.

-           Modelo organicista.

·               No encuentra las causas. Las atribuye a un origen orgánico.

·               Reduce y simplifica demasiado.

·               Concluye resultados porque varias personas tengan la misma enfermedad mental aunque no sean las mismas causas las que provoquen el problema.

·               No considera la interacción con el medio.

·               Falta de pruebas empíricas de las hipótesis que mantienen.

·               La solución pasa por el tratamiento famacológico.

-           Modelo intrapsíquico.

·               Las teorías se han desarrollado a partir de la experiencia clínica.

·               Se generalizan ideas procedentes de un solo caso.

·               Grandes problemas de sesgo y generalización.

·               Falta metodología científica.

·               Rechaza la experimentación.

 

Características generales de la Aproximación Situacionista.  

-           La variabilidad del comportamiento de un individuo se comprende en base a la variabilidad de su situación.

-           La conducta es consecuencia de una serie de hábitos que el individuo emplea según su situación.

-           La conducta tiene consistencia pero dependiendo de las dimensiones que configuran la situación en la que se encuentra en cada momento.

-           Hay predominio de metodología experimental y de establecimiento de relaciones causales.

¿Qué teorías nos encontramos dentro de la Aproximación Situacionista?

-           Según Carrobles hay varias teorías que corresponden a la Aproximación Situacionista.

·               El Enfoque Operante o Análisis Conductual Aplicado. Aplica técnicas dentro de un marco del condicionamiento operante. Se centra en la definición y medición de la conducta observable que es controlada por el ambiente. Se analiza experimentalmente la conducta y las principales técnicas están basadas en el condicionamiento operante.

·               Modelo Neoconductista Mediacional. Utiliza técnicas basadas en el condicionamiento clásico. Se centra en el componente psicofísico.

·               Modelo de Aprendizaje Social. Es una síntesis de los enfoques anteriores (con técnicas basadas en el condicionamiento operante y condicionamiento clásico).

Críticas al modelo conductual.

-           No define, clasifica o explica los diversos trastornos.

-           Se centra en variables de mantenimiento y tratamiento.

-           Desatiende la investigación hacia explicación sobre el comportamiento humano y su relación con alteraciones psicopatológicas.

-           Es difícil generalizar la relación entre el comportamiento y las alteraciones psicopatológicas.

En otras palabras…

Desatiende la taxonomía de los trastornos y no profundiza en la relación entre comportamiento y alteraciones psicopatológicas. Se centra en el mantenimiento y el tratamiento de la conducta humana.

Características generales de la aproximación interaccionista.

-           La conducta humana es una interacción continua entre situación, organismo y conducta.

-           El organismo tiene un papel activo.

-           Lo prioritario son los aspectos cognitivos y sus aplicaciones sociales

·               La capacidad para crear patrones cognitivos y conductuales.

·               Estrategias de codificación de constructos individuales.

·               Valoración subjetiva que el sujeto hace de la estimulación (influencias externas).

·               Mecanismos autorreguladores y planes.

-           La situación se entiende como un conjunto de elementos que resultan ser significativos para el individuo, siendo éste el que los valora la importancia de la misma.

En otras palabras, la Aproximación interaccionista consiste en la interacción que se produce entre la situación, el organismo del individuo y su reacción conductual donde el vehículo mediante el cual se cran patrones propios cognitivos es la interpretación subjetiva que se hacen de los mismo para la supervivencia en un contexto social.

¿Qué teorías nos encontramos dentro de la Aproximación Interaccionista?

Tipos de modelos que surgen de la Aproximación Interaccionista:

-           El modelo cognitivo.

-           El modelo cognitivo-conductual… Se basa en la tradición de la modificación de la conducta.

-           El modelo constructivista… Defiende la construcción social del conocimiento y se vale de técnicas cognitivo-conductuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario