Traductor

PREGUNTAS TEMA 3


Tema 3

¿Qué se entiende por interaccionismo?

-     Es la teoría que supone una de las bases de la Psicología de la Personalidad y que parte del supuesto donde el comportamiento es el resultado de la interacción entre situación, organismo y conducta.

¿Por qué surge y se desarrolla el interaccionismo?

-     Surge a raíz de las críticas de los años 60 a la insostenibilidad del modelo de los rasgos, por estudios que manifestaban la varianza del comportamiento por diversas situaciones y por la seguridad de que los rasgos observados de cada individuo son interpretaciones subjetivas ajenas a los atributos reales de cada persona.

¿Qué tipos de interaccionismo hay?

-     El interaccionismo lineal.

-     El interaccionismo transaccional.

-     El interaccionismo recíproco.

¿Qué es el interaccionismo lineal?

-     Los rasgos cognitivos del individuo es la base de su singularidad y es el motor de una interacción basada en una acción paralela entre la persona y la situación.

¿Qué es el interaccionismo transaccional?

-     La conducta resultante entre la interacción entre la situación y la persona depende de la interpretación que ésta haga sobre los mismos.

¿Qué es el interaccionismo recíproco?

-     Se explica el comportamiento mediante la interacción multidireccional entre persona, situación y la conducta del individuo mediante un proceso continuo. Cada elemento se considera en referencia a cada uno de ellos.

Según Magnusson y Endler (1977), ¿Qué entienden por interaccionismo transaccional?

-     Es un sistema de acción-reacción con un patrón típico de cambio y estabilidad donde la persona es el agente activo e intencional de la influencia ejercida entre persona-situación, siendo la conducta el resultante que se produce a cambio de la interpretación que la persona hace de la situación que lo condiciona por su influencia.

·      Conducta se realiza en función de interacciones múltiples.

·      La persona es agente activo e intencional.

·      Los factores cognitivos y motivacionales son los determinantes esenciales de la conducta.

·      El significado psicológico de la situación para la persona es lo más importante.

·      Sistema de acciones y reacciones: el interaccionismo asume que el comportamiento muestra un patrón típico de cambio u estabilidad, que refleja la forma en que un individuo se adapta u reacciona a las diferentes condiciones.

Explica el modelo de parámetros desarrollado por Pelechano (1989) dentro de la interacción recíproca: ¿Cuáles son los parámetros de estímulo?

-     Partiendo del supuesto de que hay tres elementos tales como la persona, situación y comportamiento que se influyen y condicionan mutuamente, Pelechano considera que hay tres parámetros que activan dicha interacción.

·      Parámetros de estímulo. Es el conjunto de los siguientes subsistemas:

1-   Microsistema de estímulo. Estimula un modelo de respuestas con unas categorías físicas y sociales propios de un determinado contexto (ej. escuela, familia, etc.).

2-   Mesosistema. Relación entre dos o más microsistemas de estímulo.

3-   Macrosistema. Unidad cultural, sociohistórica o creencial. Conjunto de consistencias entre un microsistema y un macrosistema, (ej. Creencias culturales).

4-   Exosistema. Contextos superiores donde está inmersa la persona y que le están influyendo, (ej. Política).

5-   Megasistema. Universo físico y herencia sociohistórica de la especie humana.

¿Cuáles son los parámetros de la persona? ¿Cuáles son los parámetros de respuesta?

·      Parámetros de la persona. Es el conjunto de sistemas bioquímicos y genéticos que son la base de la conducta humana, así como los datos biográficos (experiencia y consolidación de experiencias vitales y actuales). Se expresan en base a unas dimensiones y/o procesos psicológicos:

1-   Dimensiones básicas de la personalidad. Aspectos psicológicos estables temporal y situacionalmente, (extraversión, timidez, etc.).

2-   Dimensiones intermedias. Comportamientos consolidados en diferentes contextos, (ej. Familia, colegio, etc.).

3-   Factores de reactividad situacional. Aspectos puntuales a una situación dada, (ej. Conducta ante una situación de shock, etc.).

·      Parámetros de respuesta. Son el conjunto de respuestas que da el individuo de tipo fisiológico, motora o simbólica-imaginativa. La respuesta varía en su frecuencia-duración, en la agrupación de respuestas dadas o en la calidad-cantidad de la respuesta.

¿Cómo influye la organización en el aula en la personalidad de los alumnos?

-     A menor edad es más favorable un menor número de alumnos.

-     Los grupos pequeños favorecen los buenos resultados académicos además de la cooperación, el liderazgo, la implicación, participación, satisfacción y evita el sentimiento de alienación.

¿Qué efectos tiene la segregación?

-     En general son efectos negativos. Solo favorece a los niños con altas capacidades por adaptación curricular. Sin embargo estigmatiza a los alumnos en líneas generales provocando el deseo de abandono de los menos capaces.

Explica en qué consiste el Efecto Pigmalión y qué consecuencias puede tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-     El efecto Pigmalión, una profecía autocumplida, es un proceso que comienza desde las expectativas del docente, por confianza o desconfianza en el logro de objetivos por parte del alumnado, y por lo que éste genera un microsistema estimular que conduce al alumnado hacia dicha expectativa inicial, (ej. El docente que piensa que un alumnado que procede de familias en riesgo de exclusión social no desarrollará las competencias que le corresponde por su nivel posiblemente no llegará a desarrollarlas por los prejuicios iniciales del docente).

¿Cómo influyen los estilos de enseñanza en el clima en el aula?

-     Autoritario. Tensión e insatisfacción. Los resultados son altos mientras el docente permanece en el aula. Produce hostilidad.

-     Democrático. La productividad continúa en ausencia del docente. Cordialidad y satisfacción. El trabajo es de mayor calidad.

-     Permisivo. Apatía y escasa productividad.

¿Qué se entiende por estilo parental?

-     Es un conjunto de actitudes de los padres orientadas hacia el niño y que crean un clima emocional que ponen de manifiesto el comportamiento de los padres. El comportamiento que desarrollan los padres es la suma de prácticas parentales y cualquier otro tipo de comportamiento como gestos, expresiones, cambio en el tono de voz, etc.

Según Baumrind, ¿Qué tipos de estilos parentales pueden presentar los padres?

-     Autoritativo o democrático. Afecto y apoyo con dosis de control.

-     Autoritario. Escaso afecto y control sobredimensionado.

-     Permisivo. Bajo control y escasa sensibilidad hacia el niño.

-     Negligente. Ausencia de control y escasa sensibilidad hacia la conducta de los niños.

Según Martín, ¿Qué dimensiones están presentes en los diferentes estilos parentales?

-     Fusionando el modelo de Baumrind, entiende el estilo parental como la fusión de dos dimensiones.

·      Responsiveness… Afecto-comunicación.

·      Demandingness… Control-exigencia.

Explica los estilos parentales teniendo en cuenta las dimensiones expuestas por Martín.

-     Autoritativo. Alto afecto y apoyo explícito, aceptación e interés por las cosas del niño y sensibilidad ante sus necesidades. Alta existencia de normas y disciplina, control y restricciones de conductas y exigencias elevadas.

-     Autoritario. Bajo controlado y no explícito, distanciamiento, frialdad en las relaciones, hostilidad o rechazo. Alta existencia de normas y disciplina, control y restricciones de conductas y exigencias elevadas.

-     Permisivo. Alto afecto y apoyo explícito, aceptación e interés por las cosas del niño y sensibilidad ante sus necesidades. Baja, ausencia de control y disciplina, ausencia de retos y escasas exigencias.

-     Negligente. Bajo afecto controlado y no explícito, distanciamiento, frialdad en las relaciones, hostilidad o rechazo. Bajo, ausencia de control y disciplina, ausencia de retos y escasas exigencias.

¿Qué limitaciones presentan los modelos que tratan de explicar los estilos parentales según Ceballos y Rodrigo (1998) y Palacios (1999)?

-     Se expone de una manera unidireccional sin tener en cuenta la influencia de los niños/as en el proceso.

-     Se ignora el desarrollo evolutivo del niño/a.

-     Se presupone la estabilidad temporal del modelo parental.

-     La socialización es de carácter lineal.

-     Se desatiende la variabilidad del estilo parental dependiendo del contexto social, cultural y étnico.

Enumera y explica brevemente los factores sociales y familiares que influyen en el estilo parental.

-     Estatus socioeconómico.

-     Sexo del progenitor.

-     Sexo del hijo/a.

-     Edad del hijo/a.

-     Orden y número de hermanos/as.

 

¿De qué depende que unos padres o una familia padezcan más o menos estrés en el proceso de crianza?

-     De los factores específicos con los padres.

-     Las características específicas del niño.

-     Los procesos sistemáticos nivel familiar.

Describe y explica cómo es la influencia indirecta de la familia en el desarrollo de las relaciones con los iguales.

-     Los niños/as transfieren el comportamiento y los modos de relacionarse que han aprendido en el hogar al ámbito de las relaciones con los iguales. La naturaleza de esta influencia familiar indirecta es:

·      Apego. Los niños cuyos cuidadores se muestran cercanos y responden a sus demandas desarrollarán unas expectativas más  positivas hacia los demás.

·      Estilos de crianza. De los hijos sugiere que el estilo democrático proporciona siempre la mejor base para el desarrollo de una buena competencia social.

·      Estilo disciplinario. Es un estilo disciplinario inductivo basado en estrategias que hacen hincapié en el razonamiento, se encuentra asociado con la conducta prosocial infantil.

·      Percepciones, actitudes y creencias que los padres han expresado.

·      Los factores estresantes que afectan a los padres puede ponerlos en riesgo de una disminución de la competencia social.

·      Los niños/as maltratados tienden a actuar agresivamente hacia los compañeros y, en particular, manifiestan altos niveles de agresión instrumental o agresión verbal. También hay evidencias de que los niños que son víctimas de abuso responden a las interacciones iniciales con otros niños/as de manera desadaptativa.

Describe y explica cómo es la influencia directa de la familia en el desarrollo de las relaciones con los iguales.

-     La influencia directa se desarrolla mediante el desempeño de cuatro roles principales:

·      Los padres actúan como diseñadores de la situación de interacción.

·      Como mediadores, los padres sirven de “puente” entre la familia y el mundo de los iguales.

·      Como supervisores.

·      Como consejeros con sus hijos acerca de sus compañeros de juego cuando éstos no están presentes.

Define autoestima, autoimagen y autocontrol y trata de destacar sus diferencias.

-     Es el conjunto de creencias y valores que la persona tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades, que le han conducido hasta donde está y que le llevarán hasta donde crea que puede llegar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario